Miguel Bravo es escritor y poeta originario de San Luis Potosí. Su obra se distingue por una voz lírica y confesional que explora temas como el amor, la pérdida, la memoria y la resistencia. A través de la poesía, el relato breve y el monólogo, ha construido un estilo íntimo y accesible que conecta con la experiencia cotidiana de los lectores, logrando que lo personal adquiera una dimensión universal.
Autor de libros como Promesas y ¡Canta, Cancionero!, Bravo ha desarrollado una propuesta literaria en la que confluyen la música, la nostalgia y la reflexión social. Sus textos transitan de la sensibilidad amorosa a la evocación de la infancia, pasando por la denuncia de la violencia y el reconocimiento de la dignidad como acto poético.
En su trayectoria, ha participado en espacios culturales y ferias del libro, además de difundir su trabajo a través de medios digitales, donde ha consolidado una comunidad de lectores en torno a la literatura como acto de acompañamiento y resistencia.
Alberto Godínez Vega, Ciudad de México 1983, sociólogo de formación por la UNAM, es un poeta circunstancial que experimenta la búsqueda de las realidades ocultas, describiendo la rudeza de la vida cotidiana, los paisajes lúgubres del alma humana, la poesía de este autor desborda la pulsión y los sentimientos profundos que estallan buscando romper el silencio que ronda las calles y noches lúgubres cargadas de metáforas que nos trasladan a un mundo que se esconde, su libro de Intentos Fallidos es un intento en palabras del autor de… romper el silencio intentando alcanzar el silencio…
Artista y psicóloga multifacética cuya obra incluye diferentes géneros literarios y expresiones creativas.
Se destacó rápidamente en plataformas de lectura gratuitas con una carrera literaria que comenzó en 2022, logrando llegar al top 5 en las categorías de romancecon obras como "La Casa", "Nabi". Así como en la categoría LGBT+ por "La Rosa y el Ruiseñor", en donde se mantuvo en dicha categoría durante más de un año y medio, su escritura ha tenido un impacto significativo en la audiencia, como lo demuestra su presencia constante en estos rankings.
Se destacan entre sus obras el cuento infantil "Los peores piratas", los textos "La Rosa y El Ruiseñor", "El lago", "Rot", "Corazón de piedra" y "La casa". Natalia L Villafaña ha publicado seis libros que abarcan narrativas diversas, incluyendo dos novelas, "Nabi" y "Olvidé decir tu nombre", así como tres poemarios: "Cerezas y vino", "Los colores de la montaña" y "The dog days". Así como su obra "Hamartia" donde innova con un juego literario que desafía al lector a proponer finales e historias distintas mediante la simple manipulación del orden de la lectura.
El uso de sus conocimientos psicológicos enriquece su enfoque creativo para construir personajes complejos y abordar las profundidades de la mente humana. Villafaña muestra un sólido compromiso con su herencia cultural al integrar el folklore mexicano en sus historias y tratar temas sociales para crear conciencia y visibilidad.
Natalia L Villafaña se presenta como una figura polifacética, cuya obra no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y exploración de la condición humana en su faceta de escritora, productora, psicóloga, actriz y conferencista.
Ramón Cámara Guadarrama ha dedicado su vida a la educación, aplicando ésta en múltiples
variables: educación no escolarizada, educación formal , medios de comunicación, capacitación y
educación aplicada a la empresa, líder de opinión y asesor educativo, logrando ser galardonado
en múltiples ocasiones.
Entre sus reconocimientos han destacado:
Internationals Visitors, (2004) por el Departamento de Estado de Estados Unidos; premio al
mérito docente por la UNID (2004); Consejero municipal de San Luis Potosí del COMUPASE (2018-
2021) Doctorado Honoris Causa por el Claustro Doctoral Honoris Causa (2019); Ave Fénix (2023)
por la Comisión Ciudadana por la Democracia y los Derechos Humanos (CCDDH) de Puebla
Conferencista y panelista en Congresos Nacionales e internacionales de Educación desde el año
2000.
Ha sido autor de múltiples obras de autoría individual, habiendo publicado: Aprender a estudiar
con productividad (Editorial Progreso); Cuentos de cuitas, con la Comisión Estatal de Derechos
Humanos de San Luis Potosí; Cuentos en Solitario, con Editorial Pearson.
En coautoría, la serie de libros del alumno y del docente: Orientación y tutoría 1, 2 y 3 y Cultura de
la legalidad: Formación de Ciudadanos, con Ediciones Castillo Mac Millan.⮚
Ha sido el autor de la exposición fotográfica en el Museo Regional Potosino, Historias de mujer
(2016)
Actualmente es director de plantel en CECYTESLP
Como escritora con más de 30 obras literarias, incluyendo novelas, narrativa corta y poesía, he sido honrada con premios como el Ave Fénix y el Carpen Diem por mi dedicación a la promoción cultural. Mi compromiso se refleja en paneles de discusión, la judicatura en concursos literarios y mi columna en el periódico Pulso, además de representar mi trabajo en ferias del libro a nivel mundial, como en la ciudad de Cabras, España, en 2020.
Me he desempeñado como conferencista y tallerista, aportando conocimientos y experiencia en el ámbito literario. Además, mi labor como panelista y dictaminadora de proyectos literarios ha contribuido al fomento y desarrollo de la cultura en diversos ámbitos.
Mi trayectoria también incluye la distinción con un Doctorado Honoris Causa y otros premios como el de mujeres brillantes potosinas. Estos reconocimientos reflejan mi dedicación y compromiso con la excelencia en la promoción y difusión de la cultura a nivel local e internacional.
Angélica Hernández Ramos es Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en español. Egresada de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí. Ha realizado cursos de escritura creativa en la BECENE y en la UASLP. Es docente de Secundaria en Villa de Arista, S.L.P.